Procesos basicos de los grupos (pertenencia al grupo)


                                                 


1.- La pertenencia al grupo


 El sentido de pertenencia es el sentimiento relacionado a formar parte de un grupo en el que adquirimos modelos de referencia, que influyen directamente en nuestras características. Desde que nacemos formamos parte del grupo familiar. Según Brea (2014) es un sentimiento de identificación de un sujeto con un grupo.
Tal como se vio en el capítulo pasado, haciendo referencia a las necesidades expuestas en el modelo de necesidades de Abraham Maslow, el sentido de pertenencia es parte fundamental de la vida misma pues está relacionado directamente a la satisfacción de necesidades de sobrevivencia, así como de seguridad, de afecto y de apoyo para la realización de nuestras metas, el mismo es fundamental para nuestro desarrollo evolutivo, ahora bien, no deja de estar directamente influenciado por los cambios sociales que van inherentes a la evolución de los tiempos. Incluso la psicología y la sociología, nacen de la misma, la decadencia de la comunidad como consecuencia de los procesos de industrialización y desarrollo.
En ocasiones, se ha demostrado que la pertenencia a un grupo conlleva también la afiliación a una ideología, por lo que es necesaria para la construcción de la identidad del individuo. Por lo tanto, el sentido de pertenencia puede llevar a la persona a adquirir nuevos valores, actitudes, creencias y maneras de desenvolverse.











Algunos de los ejemplos que pueden tomarse en cuenta para los grupos en los que se integra un sentido de pertenencia puede ser un grupo de amigos que comparten similitudes en cuanto a gustos y formas de pensar, además un grupo familiar el cual inicia desde que nacemos, se dice que la familia misma es una fuente importante de normas, formas de actuar y creencias. Si hemos crecido en una familia muy tradicional, nuestra forma de ser cambiará totalmente respecto a la de una persona con padres liberales y progresistas.
Además, existen otros grupos como lo son los grupos religiosos en los cuales nuestro comportamiento se puede ver modificado de acuerdo a las creencias que compartimos y que profesamos en determinada religión, sin embargo, también existen grupos formales los cuales están formados por jerarquías y equipos impuestos en la prosecución de una meta.
De lo anterior, un ejemplo en una empresa en la cual existen jefes y compañeros los cuales luchan por cumplir con su trabajo para lograr las metas financieras de la organización, además también podemos incluir los grupos informales los cuales pueden ser formados por medio de un conjunto de creencias compartidas, así como de gustos, como por ejemplo personas desconocidas que coinciden en un partido de futbol e interactúan por apoyar al mismo equipo.












La pertenencia es un sentimiento y es entonces parte natural del individuo como ser social y es vital para la consecución de las metas tanto personales como colectivas.

A continuación, se muestra  un video acerca de la pertenencia al grupo:





Conclusión de la importancia del conocimiento de las características esenciales de los procesos básicos de un grupo


La importancia del conocimiento de las características de los grupos es sin duda preponderante y vital como lo es la consecución misma de nuestros objetivos personales, puesto que aunada a nuestra propia naturaleza la cual es social y busca incorporarse al mundo por medio de la inclusión a nuestro primer grupo el cual es la familia, es una búsqueda de supervivencia misma y a priori de la búsqueda natural de la satisfacción de las necesidades expuestas por Maslow.

Es por lo anterior que, tanto en el ámbito profesional como en la vida cotidiana, conocer las características de los procesos grupales es en suma importante para poder obtener el mayor grado de beneficios colectivos por el cuidado del bien común y el crecimiento personal.



  Referencias


Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino, Murcia. Abraham Maslow (1983). The Developing Person through the Life Span.









Comentarios

Entradas populares